Viaje por el interior de una célula eucariota
El vídeo, que muestra la actividad celular, fue realizado por la empresa de animación científica XVIVO de Connecticut por encargo de la Universidad de Harvard para sus alumnos de biología.
Teoría de la Tectónica de Placas
Edad de la Litosfera oceánica
Ya sabéis que la corteza oceánica es mucho más joven que la corteza continental. Así que para conocer la edad de los fondos oceánicos puedes pinchar en los siguientes enlaces. En ellos te muestran imágenes muy recientes, concretamente del 2008:
- Mapa edad litosfera oceánica
- Mapa edad litosfera oceánica y placas litosféricas
- Mapa edad fondo océano Atlántico
Fuente: NOAA y otros
Dorsales oceánicas y fumarolas
Deformaciones de las rocas
- Deformaciones de las rocas
- Deformaciones de las rocas (4º ESO, Proyecto Biosfera)
El interior de la Tierra
- El interior de la Tierra, excelente para Bachillerato
- Estructura interna de la Tierra (Proyecto Biosfera) Bachillerato
- La estructura interna de la Tierra II (Proyecto Biosfera) ESO y Bachillerato
- Movimientos sísmicos (Proyecto Biosfera) ESO y Bachillerato
- Estructura interna de la Tierra y Tectónica de Placas (Proyecto Biosfera) ESO y Bachillerato
También sería interesante hacer los ejercicios propuestos.
Imagen de las placas litosféricas
El Bosque de Cristal

El efecto invernadero y el calentamiento global
Inicio del curso 08-09.
Noticias impactantes sobre el cambio climático
El país: ¿Calor o nueva edad de hielo?
Ciencia Marina y otros asuntos:
- El deshielo del ártico
- El Pacífico se traga a Kiribati
- El calentamiento global de los mares
- Mucha lluvia rara. ¿Cambio climático o la Niña?
- Deshielo, glaciación, DDT y cambio climático
Revista GEO:
Reflexionemos y actuemos en consecuencia
Vídeos y animaciones de Biología
La biodiversidad
La importancia de la biodiversidad
Replicación del VIH (virus del sida)
Relación de vídeos relacionados con la Genética:
El ADN
Empaquetamiento del ADN
Cromosomas y ADN
Genética
Ánimos chic@s que ya os queda poco para descansar y disfrutar de las vacaciones de verano.
VI Feria de la Ciencia
Las vivencias que han tenido a lo largo de los tres días que duró el evento, seguro que no la olvidarán. Y desde aquí Mercedes, su profesora de Biología, les da las gracias por el esfuerzo realizado.
Volumen Tierra - Hidrosfera - Atmósfera
En las imagen de la izquierda se representa, con una esfera azul, el volumen de agua existente en el planeta y que constituye la Hidrosfera. En la imagen de la derecha, la esfera celeste, representa el volumen total de aire existente en la Atmósfera.
Fuente: la Cartoteca
China: continúan las réplicas tras el terremoto del día 12
Hoy se ha registrado una fuerte réplica, de magnitud 6,4 en la escala de Richter, en el distrito de Qingchuan, al noreste de la devastada Beichuan y en la frontera con la provincia de Gansu, según datos facilitados por la Red Sísmica Nacional de China.
Actualización de la Carta Internacional Espacio y las Grandes Catástrofes
Para recordaros cómo se producen los terremotos os presento esta nueva animación de BBCMundo Terremotos: guía animada
Estromatolitos


Los secretos de la vida
Reserva del agua almacenada en los embalses de la Península
Habeis podido comprobar que el reparto del agua es muy desigual; en la zona norte las reservas superan el 80%, en el sur tenemos alrededor de un 43 % en la cuenca del Guadalquivir y en torno al 20% en la cuenca del Segura.
Trabajos realizados por alumnos y alumnas de 4º de ESO
Tectónica de Placas II. Trabajo realizado por Inocencio Espejel Hernández de 4º A
Tectónica de Placas I. Trabajo realizado por Francisco Javier Cosano Maldonado y Juan José Rodríguez Castaño de 4º A
Huellas de dinosaurios en la Península Arábiga
Los saurópodos eran herbívoros y uno de los dinosaurios más grandes que habitaban la Tierra. Tenían cuello largo y cabeza pequeña, caminaban sobre su cuatro gruesas patas y presentaban una cola robusta. Vivieron en el Jurásico y el Cretácico (228 a 65 m.a.)
Las huellas encontradas miden entre 43 y 70 cm, lo que sugiere pasos de unos 2,5 metros de largo, y tienen una edad aproximada de 150 m.a.
Dinosaur trackways from Arhab locality, Republic of Yemen.(A)-Map of tracksite with ornithopod (trackway o1) and sauropod (trackways s1–s11) trackways, (B)-Trackway of the ornithopod (trackway o1: steps 3–10), and (C)-Sauropod left manus and pes print (trackway s6: step 12). doi:10.1371/journal.pone.0002243.g001
Terremoto de magnitud 7,8 al sur de China

A día de hoy el último balance oficial eleva la cifra de fallecidos a más de 32.000.
Fuente: El País Digital
Los siguientes vídeos nos muestran la tragedia vivida por la población tras el terremoto; así como los problemas para llegar a las zonas más afectadas y rescatar a las víctimas.
Para saber por qué y cómo se producen los terremotos pincha aquí y en así se produce un terremoto
Historia de la Tierra y de la vida
La edad de la Tierra
Edad de la Tierra: geocronología
Estratrigrafía y cronología relativa
Los fósiles más antiguos
Tectónica de placas: Actividades de síntesis
Una vez realizadas las actividades y para terminar con la unidad, me gustaría que hicieras, a través de comentarios del blog, una valoración de la misma.
Trabajo colaborativo
"Origen y evolución geológica de Andalucía. Consecuencias de su situación geográfica y tectónica"
- Origen de Andalucía
- Formaciones geológicas de Andalucía
- La actividad sísmica en Andalucía
- Terremotos: ¿qué son? ¿por qué se originan? ¿cuáles son las consecuencias? ¿cómo se miden?
- Medidas predictivas, preventivas y correctoras
- ¿Qué hacer ante un terremoto?
- Futuro geológico de Andalucía
Patrimonio Natural de Andalucía I
Patrimonio Natural de Andalucía II
Se me había olvidado poner la fecha de entrega de éstos trabajos, así que os propongo que estén terminados para el próximo 6 de junio con el fín de que hagamos un montaje con todos ellos.
Queda pendiente la publicación de los trabajos que estáis realizando sobre la teoría de la Tectónica de Placas. Os recuerdo que tienen que estar en Powerpoint 2003.
Presente y Futuro de la Península Ibérica

¿Dónde se encontrará en un futuro?
Posición de la Península dentro de 150 millones de años:

Posición de la Península dentro de 250 millones de años:

Las imágenes han sido tomadas de Paleomap Proyect
Observando los mapas de arriba realiza las siguientes actividades:
- ¿Cuál ha sido el destino de la Península?
- Elabora un pequeño informe de los cambios que se producirán en el tiempo.
Fumarolas negras y el origen de la vida.
Y ¿de qué se alimentan? pues si estais atentos os darán la respuesta.
Expectacular erupción de un volcán submarino situado en el océano Pacífico. Sabrías decir ¿dónde?
Orogénesis
Ciclo de Wilson
Responde en tu cuaderno:
1.-Cuáles son las fases del ciclo
2.- Haz una breve descripción de cada una de las fases.
Simulación: Mapa de las placas tectónicas
Si tenéis problema con el idioma, en el margen derecho hay un diccionario que os podrá ayudar.
Teniendo en cuenta el mapa anterior realiza las siguientes actividades:
1.-¿Qué es una dorsal? Averigua las velocidades de deslizamiento existentes en los diferentes puntos de la dorsal mesoatlántica. Indica cuáles son las placas que delimita y hacia dónde se mueven.
2.- Dibuja en tu cuaderno la dorsal atlántica y señala los puntos anteriores indicando el valor de los mismos. ¿En qué zona es mayor el deslizamiento?
3.-¿Qué edad crees que tiene el fondo del océano atlántico? ¿Es más joven o más antiguo que el Pacífico? Explícalo razonadamente. Indica las diferencias que existen entre ambos.
4.- Teniendo en cuenta la pregunta anterior ¿qué ocurrirá con el océano Pacífico? Y ¿con el Atlántico?
5-Busca en el mapa el nombre de cinco volcanes situados sobre puntos calientes, indica su localización geográfica y su altitud. Haz un dibujo explicando cómo se han formado.
6.-Busca el nombre de cinco volcanes continentales, indicando su localización y su altitud.
7.-¿Por qué la distribución geográfica de volcanes y terremotos es la que aparece en el mapa? Razónalo.
8.- Entra en el Instituto Geográfico Nacional y averigua los terremotos acaecidos en los últimos 10 días en la Península Ibérica, y áreas adyacentes, de magnitud igual o superior a 1.5.
9.- Como ya sabes, los tsunamis son olas gigantescas que se producen tras un maremoto ¿recuerdas algún tsunami importante que se haya producido recientemente? Busca información.
Comprueba cómo se origina un tsunami en la siguiente simulación.
Expansión del fondo oceánico (iPaper)
En la presentación anterior podéis visualizar cómo la expansión del fondo oceánico es consecuencia del ascenso de magma procedente de la astenosfera. Es interesante ver cómo Islandia está sometida a dicha expansión.
Actividades:
¿Cuál es el origen de Islandia? ¿Qué le ocurrirá en un futuro? ¿Hasta cuando seguirá así?
Realiza el siguiente trabajo de investigación sobre el Atlántico norte.
Simulación de terremoto en Valparaiso
Fenómenos asociados a la Tectónica de Placas
Nada mejor que el siguiente vídeo para ver la peligrosidad de los volcanes:
Para recordar por qué y cómo se origina un terremoto lo mejor es visualizar la siguiente animación dónde te lo explican de forma resumida. Si quieres una información más exaustiva pincha terremotos. Y aquí tienes los epicentros de terremotos desde 1999 hasta 2003.
Realiza las actividades propuestas en Tectónica de placas y terremotos
La siguiente presentación nos ilustra sobre la Vulcanología de una forma clara y concisa y, aunque en portugués, es muy fácil de entender. (nos viene muy bien para cuando vayamos a visitar Portugal)
Para conocer más sobre volcanes, formación de cordilleras y deformaciones tectónicas entra en my del.icio.us, y en la carpeta bg4ºeso encontrarás entradas con la designación (teoría excelente), también tienes los enlaces recomendados que aparecen en la columna de la derecha.
Desplazamiento de las placas litosféricas
Teoría de la Tectónica de Placas
. Se define Litosfera como la capa sólida, rígida y superficial de la Tierra, del modelo geodinámico, constituida por la corteza y los primeros kilómetros del mato superior. Se distingue la litosfera continental, con un grosor medio de unos 150 km, unas 2 veces superior al de la litosfera oceánica con 70 km. En ella las ondas sísmicas aumentan continuamente de velocidad. Su límite inferior es la Astenosfera.
· Se encuentra dividida en fragmentos denominados placas litosféricas que se desplazan sobre la astenosfera. Pueden ser oceánicas, continentales y mixtas.
. En la actualidad se pueden considerar ocho grandes placas y un número mayor de placas pequeñas situadas entre las anteriores. La delimitación de las placas se hace a partir de la situación de los hipocentros de los terremotos, ya que la inmensa mayoría de éstos se originan en los límites de las placas.
· Entre las placas se pueden dar movimientos relativos de acercamiento o colisión (bordes destructivos), de separación (bordes constructivos) y de deslizamiento lateral (bordes neutros) Estos movimientos llevan asociados fenómenos geológicos como terremotos, volcanes, metamorfismo, formación de cordilleras...
· El motor del movimiento son las corrientes de convección del manto, consecuencia de la disipación de la energía interna del planeta.
· La litosfera oceánica se crea en las dorsales, a partir del material fundido que aflora por ellas, y se destruye en las zonas de subducción.
Los límites o bordes existentes entre placas litosféricas pueden ser: divergentes o constructivos, convergentes o destructivos y tangenciales o pasivos.
Tipos de bordes destructivos:
a) L. Oceánica - L. Oceánica
- La litosfera oceámica más antigua y densa subduce bajo la otra, originándose una zona de subducción.
- Aparecen fosas oceánicas de gran profundidad.
- La placa que subduce, debido al rozamiento, funde y los magmas al ascender, originan arcos de islas volcánicas.
- Los focos de los terremotos se localizan en el plano de Benioff (plano que se forma entre la placa que subduce y la subducida)
- Ejemplos: Filipinas, Kuriles, Japón...
- La oceánica subduce bajo la continental, por su mayor densidad, produciendo su destrucción.
- Hay presencia de fosas oceánicas bordeando al continente.
- Se forman codilleras pericontinentales.
- Terremotos asociados al plano de Benioff, de foco somero, intermedio y profundo.
- Presencia de volcanes.
- Ejemplos: Andes, Rocosas...
- No existe subducción propiamente dicha.
- No existen volcanes.
- Se originan terremotos de foco somero e intermedio.
- Ejemplos: Himalaya, Pirineos, Alpes, Apeninos...
- Coinciden con las fallas transformantes (fallas que cortan transversalmente a las dorsales)
- Ni se crea ni se destruye litosfera oceánica.
- Se originan terremotos de foco somero.
- No existe vulcanismo.
- Ejemplos: Falla de San Andrés, Azores...
Imagen: Falla de San Andrés de Kalipedia
Para recordar la teoría: la corteza terrestre y las placas tectónicas
Después vais a realizar las siguientes actividades:
1ª.- ¿Es lo mismo corteza que litosfera? Razónalo
2ª.- Indica los diferentes tipos de bordes litosféricos, indica sus características y haz un dibujo de los mismos.
3ª.- Nombra las placas litosféricas que bordean al océano Pacífico e indica los tipos de bordes existentes. Indica qué placas son las que interaccionan en dichos bordes. Haz un dibujo dónde representes el corte transversal de los mismos señalando el nombre de las placas implicadas. ¿Qué tipos de procesos se dan en los mismos?
4ª.- Haz un dibujo de la dorsal atlántica y de las placas adyacentes, indicando el nombre de las mismas. ¿En qué placa nos encontramos?
5ª.- ¿Qué problemas puede llegar a tener en Andalucía teniendo en cuenta la teoría de la Tectónica de placas?
Antecedentes históricos de la Tectónica de placas: Deriva continental y Expansión del fondo oceánico
La Teoría de la Deriva continental fue propuesta por Alfred Wegener en 1912 a partir de las observaciones y datos extraídos de los viajes que realizó. En su libro "El origen de los continentes y los océanos", publicado en 1915, llega a la conclusión de que los continentes, tal como los conocemos hoy en día, en un pasado estuvieron juntos formando un supercontinente que denominó Pangea (toda la tierra) que se fragmentó hace unos 230 m.a., durante el período Pérmico-carbonífero, dando lugar a los continentes actuales.
Después de conocer las vivencias de Wegener, realiza las siguientes actividades:
¿Cómo es el interior de la Tierra?
El modelo geodinámico se establece en función al comportamiento físico de los materiales y distingue cuatro capas: litosfera (capa rígida y fragmentada), astenosfera (capa plástica y con corrientes de convección), mesosfera (capa rígida y con corrientes de convección) y endosfera.
Para terminar esta parte lee la estructura interna de la Tierra y haz los cinco ejercicios propuestos.
Para saber más sobre el tema y cómo se lleva a cabo su estudio, entra en el enlace "El interior de la Tierra (excelente)", en la columna de la derecha, incluido dentro de "Enlaces interesantes sobre Tectónica de placas".
Presentación de la unidad didáctica: "De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas"
Desde aquí os propongo una serie de actividades, para hacerlas tanto de forma individual como colectiva (la llamaremos trabajo colaborativo), que os ayudarán a:
- comprender y reforzar los conceptos adquiridos en la unidad,
- conocer otros conceptos nuevos y
- a desarrollar vuestras destrezas en el manejo de las nuevas tecnologías.
Teniendo en cuenta que contamos en el Centro con un aula TIC, vamos a sacarle el máximo rendimiento. Aunque como no disponemos de todas las horas que quisiéramos en el aula tic, deberéis de realizar algunas de las actividades en casa.
De entrada os pongo un vídeo sobre la Tierra que os va a dar una visión muy clara de cómo es el planeta en el que habitamos.
SlideShare ¿una presentación on line?
Y en la siguiente presentación se traslada lo acaecido a lo largo de la historia de la vida y de la Tierra desde sus inicios, hace unos 4.600.000.000 de años , a tan solo 24 horas.
Utilizando simulaciones
La siguiente actividad os va a permitir aplicar lo que hemos estudiado en la Teoría de la Tectónica de Placas. La presentación de arriba puede serviros de repaso para fijar conocimientos. En el caso de que no os aclareis del todo, podeís entrar en Tectónica de placas (librosvivos.net) y en placas tectónicas (excelente). La simulación del mapa de las placas tectónicas os ayudará a comprender los movimientos relativos entre las placas y su relación con la distribución de terremotos y volcanes; también aprenderéis algo de geografía, que nunca viene mal.
Si tenéis problema con el idioma, en el margen izquierdo hay un diccionario que os podrá ayudar.
Cuestiones a realizar:
1ª.- ¿Es lo mismo corteza que litosfera? Razónalo
2ª.- Indica los diferentes tipos de bordes litosféricos y haz un dibujo de los mismos.
3ª.- Nombra las placas litosféricas que bordean al océano Pacífico e indica los tipos de bordes existentes. Indica qué placas son las que interaccionan en dichos bordes. Haz un dibujo dónde representes el corte transversal de los mismos señalando el nombre de las placas implicadas.
4ª.- Teniendo en cuenta el mapa de las placas tectónicas, averigua:
a.- la velocidad de deslizamiento existente en los diferentes puntos de la dorsal mesoatlántica. Dibuja en tu cuaderno la dorsal y señala los puntos anteriores indicando el valor de los mismos. ¿En qué zona es mayor el deslizamiento? Observa cómo se genera una dorsal.
b.- el nombre de cinco volcanes oceánicos, situados sobre puntos calientes, indicando su localización geográfica y altitud. Observa cómo se forma un arco de islas volcánico
c.- el nombre de cinco volcanes continentales, indicando su localización y su altitud. Observa cómo se forma un volcán continental.
Si después de realizar las actividades anteriores, aún sigues teniendo dudas, puedes ayudarte realizando las siguientes actividades de refuerzo.
Por último, entra en el Instituto Geográfico Nacional y averigua los terremotos acaecidos en los últimos 10 días en la Península Ibérica, y áreas adyacentes, de magnitud igual o superior a 1.5.
¿Para qué puedo utilizar mi del.icio.us?
http://www.araucaria2000.cl/biologia/biologia.htm
http://www.educarm.es/paleontologia/intropaleo.htm
Compartiendo documentos
Comentando un blog
porque permite tomar ideas de cómo estructurar nuestro blog para, en el futuro, compartirlo con nuestro alumnado. Además presenta enlaces, tanto en español como en valenciano, que nos permiten acceder a otros recursos e incluso aprender un poco de su lengua.
Para cuando os encontreis un poco aburridos y aburridas pinchad aquí: una carcajada para dormir mejor , pots perteneciente al blog de Begoña Mena Bonilla: Entre tema y tema
Mi del.icio.us
En mi del.icio.us teneis algunas de mis páginas favoritas, espero que os vengan bien.
Incluyendo vídeos. La Tierra
Este vídeo sobre la Tierra pertenece a una serie de divulgación denominada "En el Espacio"; en ella podemos encontrar documentales, de unos 10 minutos de duración, de los componentes del Universo y del Sistema Solar, así como de otros fenómenos.
De Pangea a la actualidad. Simulación de cómo ha acontecido el desplazamiento de los continentes, durante los últimos 180 millones de años, en la historia de nuestro planeta.
Incluyendo imágen desde la RED

Situación de los continentes antes de Pangea

Disposición actual de las placas litosféricas según la teoría de la Tectónica de placas

La Tierra ¿un poco más pequeña?
Comprobémoslo en Noticias de Ciencia
Además, conozcamos las principales características de la Tierra
Incluyendo enlaces
Publicar una imagen

La foto que os muestro corresponde a las denominadas Piedras negras, en Peñaflor. Son rocas ígneas, de color, entre gris y verde oscuro; se encuentran en el margen derecho del río Guadalquivir (situado al fondo de la imagen) y, antiguamente, era una de las rutas más utilizada para pasear, charlar con los amig@ y contemplar el río, preferentemente sábados y domingos por la tarde.
También se podía contemplar al barquero, con su gran barcaza, que transportaba a los pasajeros al otro lado del río; hoy en día ya no existe.
Por la parte superior de la ladera discurre la vía del tren y un pequeño camino paralelo a ella.
Aunque hoy en día el camino que llevaba a las piedras negras está casi impracticable, merece la pena visitarlas.